Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Constituye un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se suele oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en estados óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la boca, el aire penetra de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la constancia de la mas info cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios ejercicios creados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, impidiendo oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como límite. Es fundamental impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de manera excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se propagaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este punto de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo básico. Primero, exhala por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada repetición busca agarrar un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la administración del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *